" "
Región Digital
Región Digital
Suscripción gratuita
  • 04 abr 2025

Una investigación de la UEx analiza la calidad de vida en personas con Síndrome de Lynch

La tesis doctoral de Marta Araujo Blesa analiza por primera vez en Extremadura la calidad de vida, hábitos de sueño y atención sanitaria en estos pacientes

31 marzo 2025

La investigadora de la UEx Marta Araujo. Foto: UEx.

La investigadora de la Universidad de Extremadura (UEx) Marta Araujo Blesa analiza en su tesis doctoral por primera vez en Extremadura la calidad de vida, hábitos de sueño y atención sanitaria en pacientes diagnosticados con Síndrome de Lynch en Extremadura.

Así pues, se estima que un 3 por ciento de la población puede tener Síndrome de Lynch, uno de los síndromes de cáncer hereditario más prevalentes en los seres humanos que predispone a desarrollar diferentes tipos de cánceres, sobre todo el cáncer colorrectal y el cáncer endometrial, pero también en la piel, vejiga, próstata y de mama.

En concreto, el estudio de esta investigadora se llevó a cabo en 40 familias de la provincia de Badajoz diagnosticadas con Síndrome de Lynch, con un total de 288 participantes, a los que se les realizó una serie de cuestionarios validados sobre cómo es su calidad de vida, sus hábitos de sueño y su percepción de los cuidados recibidos.

El objetivo, según ha explicado Marta Araujo, era "valorar los desafíos cotidianos a los que que se enfrentan los pacientes diagnosticados con el Síndrome de Lynch, así como sus familiares" para comprender y mejorar su bienestar.

Para ello, la investigación se ha realizado en tres grupos, que son el de pacientes portadores de la enfermedad y diagnosticadas con cáncer, familiares portadores que no han desarrollado cáncer y familiares que no son portadores de la enfermedad, explica la investigadora.

Los resultados del estudio confirman el aumento de la ansiedad y el estrés tanto en los pacientes portadores que han desarrollado cáncer como en las que acaban de ser diagnosticadas con el Síndrome de Lynch, aunque también han observado en los familiares que no son portadores de la condición genética el "síndrome de culpabilidad" caracterizado por "altos niveles de ansiedad debido a la preocupación y el sentimiento de culpa por no haber desarrollado la enfermedad, en contraste con su familiar afectado".

Así, la metodología estadística, combinada con un programa de inteligencia artificial, ha revelado otras variables importantes que requieren más investigación, como sono la edad, el tabaco, el alcohol, el índice de masa corporal (IMC) y la función física, ya que según este estudio, pacientes con un alto índice de masa corporal y una baja función física tenían una alta probabilidad de desarrollar el Síndrome de Lynch, según informa la UEx en una nota de prensa.

El estudio también ha documentado que el Síndrome de Lynch impacta "de manera significativa en la calidad de vida de los pacientes", especialmente en mujeres, donde la fatiga y la ansiedad son comunes.

Ante esta situación, los investigadores recomiendan la atención integral, que aborde tanto los aspectos físicos como emocionales, porque mejora el bienestar general, y señalan que el apoyo familiar y la relación con los profesionales de salud también son cruciales en el afrontamiento.

Además, apuntan los factores de riesgo modificables, como el índice de masa corporal elevado y la inactividad física, que aumentan el riesgo de cáncer, y señalan que los familiares no portadores pueden experimentar síntomas anticipatorios relacionados con el miedo a desarrollar la enfermedad.

Al mismo tiempo, los investigadores recomiendan consultar a un genetista en caso de diagnóstico de Síndrome de Lynch en un familiar, ya que han "observado en estudios que muchos familiares no buscan esta consulta debido al miedo a conocer si son portadores de la enfermedad o si la pueden transmitir a sus hijos.

Como resultado, muchos de estos casos se pierden en el camino", señala Marta Araujo. Y, sin embargo, la vigilancia y control regular por parte del genetista aumenta la probabilidad de diagnóstico precoz de cáncer, lo que mejora el éxito del tratamiento, apunta la investigadora, que señala que "si existen hábitos que predisponen al desarrollo del cáncer como fumar, estos se pueden modificar".

"Hemos observado en estudios el impacto positivo de llevar una vida sana, con ejercicio físico y una dieta equilibrada", destaca Araujo, que señala que las personas con Síndrome de Lynch tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer, no todas las personas portadoras del síndrome lo desarrollarán; lo que aumenta es la probabilidad.

Cabe destacar que la tesis doctoral 'Análisis de la calidad de vida, hábitos de sueño y atención sanitaria en pacientes diagnosticados con Síndrome de Lynch en Extremadura', de Marta Araujo en la Universidad de Extremadura, ha sido dirigida por Raquel Macías Montero, Jorge Guerrero Martín y Mariano García Arranz.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.regiondigital.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.regiondigital.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.