30 noviembre 2021
Es cierto que estos países destacan por brindar buenas condiciones de vida para los extranjeros, pero también lo es el hecho de que para obtener una residencia temporal o permanente deben reunirse una serie de documentos y cumplir con un conjunto de requisitos que no siempre son fáciles de obtener.
Vivir en Andorra es el sueño de muchos. Y es que el Principado ofrece un conjunto de ventajas que no se encuentran en otro lugar, aunado a ser un país con hermosos paisajes naturales y un nivel alto de calidad de vida. ¿Qué se necesita para residir en Andorra?
Haber cumplido la mayoría de edad.
Residir en el país durante tres meses continuos.
Aprobar una revisión médica.
Contar con una fianza de 30.000 euros.
Alquilar o comprar un piso en el Principado.
Invertir 400.000 euros en el país.
Certificado de antecedentes penales emitido en el país de origen.
Pasaporte y certificado de estado civil.
Fotocopia del certificado de la entrega de la fianza de 30.000 euros ante el gobierno.
Contratos de compra o alquiler del piso.
Si es el caso, documentos del seguro por invalidez, enfermedad o jubilación.
Certificado de salud.
Certificación bancaria que demuestre que puedes residir en el país junto a tu familia, sin tener que trabajar.
Documento de compromiso de vivir un mínimo de 90 días al año en el Principado.
Dependiendo de tus circunstancias y lo que busques, puedes irte a vivir a Andorra con una residencia activa o una residencia pasiva.
La residencia activa es aquella que debe obtener quien desee vivir y trabajar en el país. En este caso, hay dos subtipos de residencia, por cuenta propia y por cuenta ajena.
El primer tipo es para quien funde una empresa en el país o tenga por lo menos el 20% de participación en alguna empresa local. Mientras que, por cuenta ajena, quiere decir que trabajas para otra persona en una empresa del país.
La residencia pasiva es la ideal para quienes no quieren tener una relación de dependencia laboral, es decir, que no quieren ser empleados. Aquí se encuentran las residencias para inversores, profesionales con proyección internacional y para deportistas, científicos o artistas.
Si te preguntas qué necesito para vivir en España, esta sección te dará las claves.
Hay un conjunto de requisitos básicos para poder vivir en España, son los siguientes:
Poseer un pasaporte vigente.
Obtener una visa.
Certificado de antecedentes penales emitido en el país de origen.
Certificado médico.
Seguro médico internacional.
Certificación del motivo del viaje.
Certificado de fondos económicos.
Certificado de alojamiento.
Existen dos tipos de visa para irte a vivir a España, estas son, la de estancia y la de residencia permanente.
Visa de estancia
Es la visa que normalmente se tramita cuando se desea viajar por el país, hacer voluntariado o estudiar. La visa de estancia de corta duración tiene una vigencia de entre 3 y 6 meses, mientras que la de larga duración se extiende a un año.
Visa de residencia temporal
Es la visa a la que se accede cuando el solicitante tiene como objetivo trabajar en España. Aquí destacan la visa de residencia por cuenta ajena y por cuenta propia, ambas permiten estar en el país por hasta 5 años generando ingresos ya sea por una actividad económica realizada de forma particular o dependiente de una empresa.
01 mayo 2025
Extremadura desactiva el plan de protección civil al desaparecer...
01 mayo 2025
El 112 activará este viernes la alerta amarilla por lluvias...
01 mayo 2025
Gallardo insta a Guardiola a retomar los proyectos de industrialización...
01 mayo 2025
Unidas pide más soberanía energética para no depender de empresas...
01 mayo 2025
Más de medio millar de personas claman en Mérida junto a CCOO...
Quiere analizar conjuntamente los términos del acuerdo recientemente suscrito y avanzar en...