" "
Región Digital
Región Digital
Suscripción gratuita
  • 06 abr 2025

CCOO muestra su preocupación por la dificultad de inserción de los jóvenes

El sindicato también lamenta el hecho que el paro disminuya a espaldas de los sectores más precarios de la región.

02 abril 2025 | Publicado : 14:04 (02/04/2025) | Actualizado: 15:41 (02/04/2025)

CCOO de Extremadura ha mostrado su preocupación por el hecho de que, a pesar de que el paro se ha reducido en marzo, los datos también reflejan que los jóvenes tienen "muchas dificultades" para encontrar trabajo, y por que los sectores que explican esta disminución del desempleo son los "más precarios", que crean empleo con la "misma facilidad con la que lo destruyen posteriormente".

Por eso, el secretario de Acción Sindical y Empleo de CCOO de Extremadura, Francisco Jiménez, ha considerado que se debe seguir apostando por políticas activas de empleo y proyectos industriales que "permitan tener otro tejido productivo" que dote a la región de empleo de "mayor calidad y que no esté tan condicionado por vaivenes estacionales".

Además, para esta organización sindical es "fundamental" una subida salarial generalizada y una disminución del tiempo de trabajo que promuevan el reparto de la riqueza empresarial y el crecimiento del consumo, la economía y el trabajo.

"El incremento del SMI es positivo porque tira hacia arriba de los salarios más bajos, pero también hay que reclamar subidas salariales para la clase media que ven como sus nóminas crecen por debajo de la inflación en muchos casos", según ha señalado CCOO Extremadura en una nota de prensa.

EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO EN MARZO

El número de parados en Extremadura se ha reducido en 94 personas en el último mes, situándose la cifra total de desempleados en 73.056. En términos relativos, representa una bajada de tan sólo el 0,13 por ciento. "Se trata de una leve reducción del paro, mucho menor que la registrada en marzo del año pasado", ha apuntado.

Este año la Semana Santa se ha desplazado a abril y, por tanto, su impacto sobre la creación de empleo temporal no se ha dejado notar en el pasado mes, ha destacado el sindicato, que añade que en el total nacional el número de personas en paro ha sido de 2.580.138, registrándose un descenso del 0,51 por ciento.

La desagregación por sexo muestra un aumento del desempleo en el caso de los hombres en 101, con un 0,4 por ciento más, frente a un descenso de 195 mujeres (-0,41 por ciento más). A pesar de esta evolución favorable para las mujeres, el total de paro femenino representa el 64,3 por ciento del total en Extremadura, frente al 60,2 por ciento de la media estatal.

Por edades, el mayor descenso del desempleo se ha producido entre las mujeres mayores de 25 años (casi 300 menos en el mes) y, por el contrario, el mayor aumento lo han sufrido los hombres menores de 25 años (+4,61 por ciento).

Por sectores, el paro ha aumentado en el colectivo sin empleo anterior (+255), seguido de agricultura (+24) y construcción (+19). El descenso ha sido bastante leve en servicios (-385) y "prácticamente inapreciable" en la industria (-19).

Los datos interanuales del paro en la región muestran un descenso de 5.384 personas respecto a marzo del año pasado. Se trata de una reducción de cerca de un 7 por ciento "confirmando que se sigue manteniendo el dinamismo en la creación de empleo". Además, la caída del paro en Extremadura en el medio plazo sigue siendo más elevada que la de la media nacional (-5,39 por ciento).

Respecto a los datos de afiliación a la Seguridad Social, se ha producido un incremento mensual de 1.068 personas, alcanzando la cifra media de 408.790 en el mes de marzo. Este incremento se ha concentrado en las mujeres, con 1.288 más. En el caso de los hombres se produjo una reducción de 220.

El dato interanual muestra un aumento de 2.755 personas más, lo que en valores relativos representó un 0,68 por ciento, dato "sensiblemente menor que el de la media nacional (2,18 por ciento)".

Por regímenes, se comprueba que la subida se ha producido especialmente en el régimen general (+5.384 respecto al mismo mes del año anterior). En el lado opuesto, el sistema especial agrario perdió en el último año, 2.444 personas afiliadas.

En marzo se han registrado un total de 26.194 contratos, lo que ha supuesto un incremento de 9,52 por ciento (+2.277), frente al 6,20 por ciento en la media nacional. Respecto al mismo mes del año pasado, el aumento fue de 1.126 contratos, un 4,49 por ciento más (+3,84 por ciento en la media nacional).

Finalmente, por sectores, los contratos aumentaron un 22,5 por ciento en servicios, frente a reducciones en el resto de actividades, especialmente en industria (-8,5 por ciento) y en agricultura (-6,8 por ciento)

Noticias Relacionadas

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.regiondigital.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.regiondigital.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.