28 marzo 2025
La Coordinadora Extremeña de ONGD recuerda fue una ley aprobada con el respaldo unánime de todos los grupos políticos, incluido el PP, actualmente en el gobierno, y cuya actuación "contradice los compromisos asumidos tanto a nivel autonómico como internacional".
En una nota de prensa, señalan que, desde la aprobación de esta normativa, que se diseñó para reforzar el compromiso de la región con la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), los datos revelan una tendencia "completamente contraria".
Aunque el presupuesto general de la región ha aumentado un 2,2% en 2024, los fondos destinados a cooperación internacional continúan en descenso. En comparación con 2010, la asignación presupuestaria para solidaridad ha caído un 23,9%, lo que refleja una desconexión alarmante entre los objetivos legislativos y la realidad financiera.
COMPROMISOS INCUMPLIDOS
A pesar de los compromisos internacionales de España y de Extremadura de alcanzar el 0,7% en AOD para 2030, la región "apenas destina el 0,13% de su presupuesto a cooperación". Esta cifra está "muy por debajo de lo prometido, generando serias dudas sobre la credibilidad de la administración extremeña en cuanto a su compromiso con el desarrollo global".
Este "recorte" ha afectado directamente al sector de la cooperación, "debilitando las estructuras y reduciendo el número de proyectos" que se van a ejecutar entre el año 2024 y 2025, tanto en los países donde trabajan las ONGD con sus socios locales como en la propia región, a través de los proyectos de educación para la ciudadanía global y voluntariado.
La "falta de coherencia" en la política de cooperación extremeña tiene un "impacto directo en la vida de miles de personas". Si Extremadura cumpliera con su compromiso de destinar el 0,7% de su presupuesto a cooperación y aplicara el 10% estipulado para la acción humanitaria, el número de personas beneficiadas podría "multiplicarse por cinco".
Desde la Coordinadora Extremeña de ONGD hacen un "llamamiento urgente" para evitar una "erosión irreversible" de la política de cooperación en la región, para lo cual proponen una serie de medidas.
Entre ellas, una revisión presupuestaria, y en concreto, establecer un plan de recuperación progresiva para la AOD, con el compromiso de alcanzar al menos el 0,21% de la Renta Nacional Bruta como mínimo histórico, y avanzar de manera constante hacia el 0,7% que marca la ley de cooperación.
También abogan por la transparencia y la rendición de cuentas, para lo cual es "esencial" restaurar el procedimiento de concurrencia competitiva para la concesión de las subvenciones, facilitando con ello procesos transparentes.
A fin de lograr un refuerzo institucional, piden dotar a la AEXCID de los recursos humanos y financieros necesarios para desempeñar su labor con eficacia. La agencia debe contar con el personal y los fondos "suficientes para gestionar y coordinar proyectos de cooperación de manera adecuada y garantizar su impacto positivo".
Por otro lado, la sensibilización sobre la cooperación para el desarrollo debe ser una "prioridad" para construir una sociedad comprometida con la solidaridad global, y que sirva de herramienta para "combatir los discursos de odio" que "se propagan rápidamente en la actualidad".
Otros puntos pasan por avanzar en el desarrollo normativo pendiente, la integración del Pacto Extremeño por la Solidaridad; y fortalecer el diálogo y consenso con el sector; así como mantener la coherencia de políticas públicas.
01 abril 2025
Equipo i-DE Cáceres, premiado por idea de proteger a avifauna...
01 abril 2025
Junta autoriza el Programa de Colaboración Económica Municipal...
01 abril 2025
4,5 millones a ayudas para el programa 'Contrata excelencia'...
01 abril 2025
Investigadores de la UEx impulsan la inclusión digital en zonas...
01 abril 2025
Tres emprendedoras rurales logran etiquetas responsables para...
Recuerda que es algo que venía demandando el sindicato desde hace bastante tiempo y había...