asamblea 8M
  • |
Región Digital

El pañuelo de sandía

26 julio 2018

El pañuelo de sandía

Una de las joyas de la indumentaria tradicional en España, eran los pañuelos estampados, piezas de diferentes tejidos: lanas, algodones, sedas y percales, que usaban las mujeres de principios del XIX

Una de las joyas de la indumentaria tradicional en España, eran los pañuelos estampados, piezas de diferentes tejidos: lanas, algodones, sedas y percales, que usaban las mujeres de principios del XIX y han continuado teniendo mucho uso hasta hace casi unos 50 años…..

Los pañuelos estampados fueron usados por las mujeres de toda Europa. Una de las utilidades que desempeñaba era la de prenda de abrigo que la mujer llevaba sobre los hombros y que a falta de otras ropas más contundentes resguardaba del frío, y bien colocado permitía trabajar en las distintas faenas diarias. Se utilizaba también para dar más cuerpo y prestancia o proteger a mantones bordados y mantones más ricos que así no sufrían tanto con el roce del cuerpo, usándolos debajo de los mismos.  Y algunos más pequeños colocados por encima de mantones y otras prendas de más valor las protegían de la grasa del pelo o el roce del cuello.

La estampación de estos pañuelos se hacía aportando color a las telas buscando adornarlas y enriquecerlas con dibujos y ornamentaciones. Para ellos se usaban  unas grandes planchas de madera o corcho labradas con dibujos, que después de pasar por las tintas elegidas se ponían como sellos sobre la tela dándole la estampación que se buscaba.

https://es.wikipedia.org/wiki/Estampa#/media/File:Printing_by_hand.jpg

Hoy queremos pararnos en uno de los pañuelos más característicos de nuestra indumentaria tradicional y que a día de hoy podemos verlo como complemento de trajes regionales que numerosas localidades adaptaron a su indumentaria, engrandeciendo más si cabe, la riqueza de nuestros trajes y del  legado que vamos trasmitiendo a sucesivas generaciones.

 

Os presentamos hoy el Pañuelo de Sandía o Pañuelo Tomatero, dependiendo de la localidad o provincia lo encontraremos con alguno de los dos nombres, Nombre que se debe al colorido rojo tan característico (lo hemos encontrado en todas las gamas de rojos, corales y rosáceos) y que lo hace tan llamativo en contraste con blancos y cremas.

Era sobre todo un pañuelo de faena usado como prenda de abrigo en los trabajos del campo y del día a día. Se ponía doblado en pico, cruzado alrededor de los hombros y atado a la cintura. También, como explicábamos antes, podía hacer de base y dar más cuerpo a mantones bordados.

En nuestros rebuscos lo hemos encontrado con variados y diversos dibujos, cornucopias, flores, ramas y hojas pintadas sobre los tejidos que se usaban, dando lugar a multitud de pañuelos distintos con diferentes grecas, dibujos centrales y adornos más o menos abundantes.

Dentro de la Tradición Popular  que rodea a este famoso pañuelo, que es mucha, hay que decir que son varias las poblaciones que se atribuyen su origen. Hay núcleos de población donde se han encontrado muchos, con diferentes tamaños y múltiples dibujos siendo cada uno de ellos más hermoso, si cabe, que el anterior. En Malpartida de Cáceres existen en gran cantidad y con diferentes estampados. En la provincia de Badajoz hemos encontrado preciosos mantones antiguos en Montijo, Los Santos de Maimona y Aceuchal, pueblo que lo adoptó como pañuelo propio para su traje y lo llaman Pañuelo Pirropo

Hemos de decir que en nuestro estudio y rescate de ropas y tradiciones (recordad nuestra palabreja: salir al rebusco) los hemos encontrado con multitud de usos, fundas de máquinas de coser o de sillón, tapetes de mesa, colchas, pareo, para la playa… e incluso en una ocasión tapando un 600, ¡Menudos sofocones nos llevamos cuando vemos que no se les daba, ni da, valor de ningún tipo y los relegan a objetos de segunda fila.

También hemos encontrado auténticas joyas cuidadas, veneradas casi,  por sus propietarios. Y como nó también en los museos…..

Nuestros pintores tradicionalistas los incluyeron en algunos de sus más importantes cuadros. Eugenio Hermoso de  Fregenal de la Sierra en numerosos cuadros lo incluye, nos gusta especialmente el óleo sobre lienzo “A la fiesta del Pueblo” de 1916. Adelardo Covarsí lo utiliza para dar luz a su pintura “La Leyenda del Castillo” de 1929, y el pintor cacereño Juan Caldera Rebolledo también lo incluye en alguna de sus obras.

 

Queremos despedirnos invitándoos a salir al rebusco, abrid bien los ojos, quizás algún antiguo Pañuelo de Sandía esté por casa sin saberlo, mirad en las de vuestros familiares, en antiguos arcones, desvanes y por supuesto, visitad nuestros museos, porque allí los vais a encontrar en su máximo esplendor, como invitados de lujo en unos maravillosos cuadros donde nuestros pintores supieron plasmar la riquísima Tradición Popular que poseemos.

 

En el Museo de Cáceres podéis encontrar “A la fiesta del pueblo” de Eugenio Hermoso.

http://museodecaceres.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=54

 

Y en el MUBA, Museo De Bellas Artes de Badajoz, hay una sala entera dedicada a Eugenio Hermoso, allí podréis ver cómo el pañuelo de sandía era un elemento muy frecuente en sus cuadros.

http://muba.badajoz.es/pinturahermoso.html

 

 

Acceso directo al pañuelo de sandía para poder verlo en su uso diario

 

https://www.tradicionpopular.es/tienda/panuelos/panuelo-estampado-regional-sandia-rojo/

SANCHA TRADICION POPULAR

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. regiondigital.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a regiondigital.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.