16 julio 2022
La organización ecologista Adenex ha alertado este sábado de la pérdidas en biodiversidad que suponen los incendios en las zonas extremeñas de Las Hurdes y Monfragüe.
Ante el avance del fuego declarado el jueves en los límites del Parque Nacional de Monfragüe y el que se inició este lunes en Las Hurdes, Adenex ha mostrado su "preocupación por las pérdidas económicas y materiales ocasionadas" y ha alertado del "impacto que un incendio de estas magnitudes supone para la biodiversidad, cuyas pérdidas irreparables van más allá de los efectos en el paisaje a corto plazo".
La organización ecologista ha señalado que "la pérdida de suelo por erosión es el daño ecológico más grave ocasionado por los incendios" pues, el suelo, además de ser el soporte y la fuente de nutrientes de la vegetación y la fauna, es un bien escaso, sobre todo en terrenos forestales como los del Parque Nacional de Monfragüe o Las Hurdes, donde este tiene, por lo general, escasa fertilidad.
Adenex ha indicado que en los momentos iniciales después del incendio empiezan a recuperarse las especies dotadas de mecanismos de resistencia al fuego, así como las plantas herbáceas que colonizan la zona afectada por la ausencia de competidores.
En el caso de la fauna, las especies con mayor movilidad como aves y otros vertebrados pueden huir hacia zonas limítrofes con las áreas incendiadas e irán recolonizando la zona a medida que se va regenerando la cubierta vegetal.
Sin embargo, ha puntualizado, una de las consecuencias más preocupantes de los incendios es el "balance hidrológico en el bosque, que resulta profundamente alterado".
A este respecto, ha explicado que, por un lado, se reduce la cubierta vegetal que ofrecía protección respecto al agua de lluvia (evitando la escorrentía superficial y erosión), y que permitía el retorno de ésta a la atmósfera mediante la transpiración de las plantas.
A su vez, la infiltración del agua de lluvia se ve dificultada por la destrucción de la estructura superficial del suelo que origina una compactación del mismo al quedar los poros obturados impidiendo la penetración del agua.
Con las primeras lluvias tras el incendio, se originan las mayores escorrentías de agua superficial, duplicándose los valores habituales.
El suelo es un bien difícilmente recuperable, de modo que la degradación de sus características iniciales (físicas, químicas y biológicas) y, sobre todo, la pérdida de sus partículas más finas y de los nutrientes por la erosión, hacen que tenga un proceso de regeneración extremadamente lento.
El paisaje es un elemento que integra muchos valores imposibles de evaluar únicamente bajo parámetros medibles. Globaliza valores estéticos y emotivos, culturales, científicos y ecológicos.
Y, ADENEX ha resaltado que, "con los incendios forestales que vive estos días la región, se destruyen los ecosistemas y se malogran todos los múltiples usos de los montes y el paisaje: ecológicos, productivos, de ocio, así como los referentes al valor natural y cultural único e incalculable de nuestro territorio".
14 agosto 2022
Previsión meteorológica en Extremadura para este domingo, 14...
14 agosto 2022
Hallada sin vida una niña de 9 años en el río Jerte cuando...
13 agosto 2022
Tres personas resultan heridas leves este sábado en una colisión...
13 agosto 2022
Un joven de 22 años resulta herido grave al caer de un quad...
13 agosto 2022
El 112 Extremadura activará este sábado la alerta amarilla...
Indica que,"cuando llegan las altas temperaturas se den incendios como los actuales de dimensiones...
Extremeñistas pide aumento recursos para la prevención de incendios forestales https://t.co/plIYzSbAKy
Cavacasillas valora el trabajo de Solana y reitera compromiso PP con Badajoz https://t.co/Y0Az9Pi3on