quiron 2025
Región Digital
Región Digital
Suscripción gratuita
  • 04 may 2025

Cedido por el Congreso de los Diputados

Un cuadro del político José Mª Calatrava luce en salón de plenos del Ayuntamiento Mérida

Se quiere recuperar la figura de un emeritense tan relevante en la historia de España, “que actuó con conciencia de estado, y convicción reformista”.

24 abril 2025

Foto: Ayuntamiento de Mérida.

El cuadro del político y jurista emeritense José María Calatrava, uno de los padres de la Constitución de 1812, luce ya en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Mérida tras ser cedido por el el Congreso de los Diputados con motivo de los actos de homenaje que se celebrarán.

Cabe destacar que este cuadro forma parte de la galería de retratos de los presidentes del Gobierno de España en el Congreso de los Diputados, y del que el Ayuntamiento de Mérida lleva gestionando la cesión desde el pasado año.

En ese sentido, el Ayuntamiento de Mérida ha agradecido, a través de nota de prensa, la colaboración del diputado socialista Juan Antonio González y de la propia Mesa del Congreso por "facilitar las gestiones para el préstamo del cuadro original para su exposición en el salón de plenos".

El autor de este cuadro es Antonio Gisbert, representante de la pintura de grandes acontecimientos en relación con la historia de cada país, que fue director del Museo del Prado entre los años 1868 y 1873.

Entre sus obras más destacadas se encuentran la del Fusilamiento de Torrijos en las playas de Málaga o Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo. El cuadro estará en el Pleno municipal cedido hasta agosto de este año.

RECUPERAR SU FIGURA

De esta forma, el Ayuntamiento de Mérida quiere "recuperar la figura de un emeritense tan relevante en la historia" de España, que "actuó con conciencia de estado, y convicción reformista", ha destacado el alcalde, Antonio Rodríguez Osuna.

"Hablamos de memoria democrática, democracia que personas como José María Calatrava o su hermano, el también emeritense Ramón María Calatrava Peinado, que defendieron con convicción derechos como los que ahora disfrutamos, ellos pusieron las bases para llegar hasta hoy, a nosotros nos toca reconocer su empeño", ha resaltado el primer edil emeritense.

Para ello, el Ayuntamiento va a organizar una serie de actividades, como una serie de conferencias sobre su figura y época, por investigadores e historiadores de reconocido prestigio, la colocación de una placa en su lugar de nacimiento, visitas de escolares, o el encargo de un busto de su persona.

Se trata de "un amplio conjunto de eventos con el propósito de honrar y recuperar la memoria de un personaje transcendental en una de las épocas más interesantes y difíciles de nuestra historia", subraya Rodríguez Osuna.

Cabe destacar que José María Calatrava (1781-1847) nació en Mérida, en el seno de una familia relacionada con la Administración local, su padre fue escribano del Ayuntamiento de Mérida y su hermano menor, Ramón María, fue ministro.

Protagonizó una ascendente carrera política-administrativa que le llevó a encabezar las más altas magistraturas del Estado, tal y como informa el Ayuntamiento, que destaca que fue gran orador, con 268 intervenciones en las Cortes, y eminente jurisconsulto y político, se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla, a los diecinueve años de edad.

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) se sumó a la resistencia contra los franceses, desempeñando los cargos de vocal de la Junta Suprema de la provincia de Extremadura (1808), fiscal del tribunal de seguridad pública de la misma y capitán de una de las compañías de voluntarios.

En las Cortes de Cádiz, desde 1810, representó a Extremadura, alineándose con el grupo de los liberales y mostrándose partidario de introducir profundas reformas institucionales para abolir el absolutismo.

Por ello, como la mayoría de los diputados liberales, fue perseguido tras el regreso de Fernando VII en 1814 y fue condenado a prisión, hasta que es amnistiado con ocasión de la llegada al poder de los liberales, siendo nombrado magistrado del Tribunal Supremo y desde 1822 hasta 1823, ministro de Gracia y Justicia.

Tras este periodo, al instaurarse de nuevo el absolutismo vivió exiliado durante diez años en varias ciudades europeas, según detalla el Consistorio.

Reformista convencido, fue fiel defensor de la independencia de la soberanía nacional, de la división de poderes, de la libertad de prensa y de la abolición de la inquisición, y también participó en la redacción de dos Constituciones, la de 1812 y la de 1836. Con la revolución de 1835 se le nombró ministro de Estado y presidente del Consejo de Ministros.

En 1840, fue promovido a la presidencia del Tribunal Supremo, ocupándola hasta 1843. Escribió diversos trabajos entre los que destaca el primer Código Penal español moderno (1822), obra de una comisión de Cortes en la que su miembro más activo sería Calatrava, que siempre defendió que el Estado ha de procurar la felicidad al mayor número de ciudadanos, la finalidad de las leyes ha de consistir en facilitar la subsistencia, favorecer la igualdad, mantener la seguridad.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.regiondigital.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.regiondigital.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.