v premios @ big
Región Digital
Región Digital
Suscripción gratuita
  • 10 may 2025

Estudio avala importancia de Augusta Emérita en acuñación de monedas en Imperio Romano

Tal y como ha explicado Agustín Velázquez, "Mérida fue fundada por soldados veteranos que habían sido pagados en oro y plata tras 20 años de servicio".

19 diciembre 2024

Un momento de la presentación del libro. Foto: Ayuntamiento de Mérida.

Los investigadores Agustín Velázquez y Rocío Sardiña han presentado este jueves el libro 'La Ceca de Augusta Emérita. Catálogo de monedas en el Museo Nacional de Arte Romano', que ofrece el estudio de aproximadamente 650 monedas locales acuñadas en Mérida durante la época de Augusto y Tiberio.

En la presentación de la publicación ha participado el alcalde, Antonio Rodríguez Osuna, quien ha destacado que “esas monedas acuñadas en Mérida en el siglo primero después de Cristo, y que eran de curso legal en el Imperio Romano, tienen como motivo el escudo de la puerta de Mérida que a día de hoy sigue siendo el escudo del Ayuntamiento de Mérida".

"Es decir, nuestro escudo ya estaba acuñado hace 2000 años en esas monedas romanas”, ha especificado el primer edil emeritense, añadiendo que "este libro que hoy nos presentan estos dos excelentes investigadores viene a hablar también de la importancia histórica que tuvo Mérida en el conjunto del Imperio, pero también de la trascendencia que tuvo en el comercio y en el desarrollo de lo que eran los caminos romanos”.

FUNDACIÓN DE MÉRIDA

Por su parte, Agustín Velázquez ha especificado que “Mérida fue fundada por soldados veteranos que habían sido pagados en oro y plata tras 20 años de servicio y al no haber monedas fraccionarias para las compras diarias, el emperador permitió que la ciudad acuñara su propia moneda”.

Un rasgo distintivo de estas acuñaciones, según sus palabras, "es que el motivo principal es la puerta de la ciudad, que se considera el emblema heráldico más antiguo de España”.

De hecho, el Ayuntamiento de Mérida sigue utilizando este escudo que se creó en el 25 a.C. El estudio de estas monedas se remonta al siglo XVII, “pero su ordenación no estaba clara”, ha apostillado, tal y como informa el Consistorio emeritense en una nota de prensa.

De este modo, el catálogo propone una organización “basada en los dos grandes bloques de acuñación uno para la época de Augusto (desde el 25 a.C. hasta su muerte en el 14 d.C.) y otro para la época de Tiberio (desde el 14 d.C. hasta el 37 d.C.)”, ha precisado el también jefe del Departamento de Documentación del Museo Nacional de Arte Romano.

Dentro de estos bloques, hay subdivisiones basadas en decisiones políticas o conveniencias de los ciudadanos de Mérida y los tipos de monedas incluían monumentos como templos y altares, que sirven como una fuente importante de información para los arqueólogos.

“La moneda de Mérida tuvo tanto éxito que se expandió por toda España, encontrándose ejemplares en diversos yacimientos y se considera la moneda local que más se acuñó en la península”, ha añadido el autor, resaltando que “todo lo representado en las monedas, ya sean letras, palabras u objetos, tiene un significado estudiado, aunque en ocasiones, después de 2000 años, se ha perdido la clave para interpretarlo”.

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES NUMISMÁTICAS

Por su parte, la directora del MNAR, Trinidad Nogales, insiste en que este volumen refleje “la importancia de las colecciones numismáticas del museo emeritense y supone el culmen de una labor de trabajo de Agustín Velázquez como responsable científico del área de numismática del museo”.

Y es que gracias a él “se han podido comprar numerosas colecciones a través de la Junta de Calificación del Ministerio de Cultura; con lo cual el monetario del Museo Nacional de Arte Romano hoy en día tiene una representación importantísima de todas las series, con particular incidencia en las emeritenses”.

En definitiva, este catálogo “va a ser una referencia presente y futura para los investigadores”, ha concluido Trinidad Nogales.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.regiondigital.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.regiondigital.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.