08 abril 2024
Ep
La ong Médicos del Mundo ha realizado en Cáceres una acción de calle con motivo del Día Mundial de la Salud con la que ha querido visibilizar las barreras de acceso al sistema sanitario que sufre la población más vulnerable.
La cita ha tenido lugar en el Arco de La Estrella con una concentración de una veintena de personas encabezada por una pancarta en la que se podía leer 'Combatimos todas las enfermedades, incluida la injusticia', con la que se quiere sensibilizar a la ciudadanía para dar visibilidad a las barreras de acceso al Sistema Extremeño de Salud (SES) que afectan especialmente a la población en situación de mayor vulnerabilidad.
Así, personas trabajadoras y voluntarias de esta ong sanitaria han llevado a cabo una representación simbólica de los obstáculos de acceso a la atención sanitaria y a tratamientos médicos de los que han tenido conocimiento durante su trabajo de intervención directa.
A lo largo de 2023, han registrado barreras de tipo administrativo que afectaban a 307 personas y económicas que repercutieron sobre 209 pacientes. Además, 78 personas tuvieron que hacer frente a obstáculos de tipo lingüístico, 11 a barreras culturales, 31 a barreras de información (31 pacientes), y dos a barreras de tipo digital y físico.
En Extremadura, Médicos del Mundo trabaja desde 2016 en toda la región a través de intervenciones directas orientadas a garantizar su acceso al derecho a la salud con itinerarios individualizados y adaptados.
Estos incorporan el trabajo social, la mediación intercultural y la atención sanitaria, lo que permite a la organización conocer de primera mano las dificultades que muchas de estas personas en situación de mayor vulnerabilidad confrontan a la hora de acceder al sistema sanitario.
Médicos del Mundo destaca las barreras discriminatorias que son aquellas que tienen origen en requisitos legales o administrativos que afectan únicamente a determinadas personas o colectivos. Dentro de esta categoría, la imposibilidad de demostrar llevar al menos tres meses en España unida a la exigencia del empadronamiento como único medio de prueba de dicha estancia se convierten en los principales obstáculos para acceder a la atención sanitaria normalizada.
Las barreras económicas constituyen otro de los principales obstáculos, así como las barreras físicas, ausencia de centros de salud y hospitales a distancia razonable de los núcleos de población, así como la existencia de horarios limitados.
Y las barreras informativas, que derivan de la ausencia de información necesaria y comprensible para acceder a la atención necesaria y a los tratamientos prescritos son otros impedimentos que ha denunciado este lunes Médicos del Mundo Extremadura desde Cáceres.
Asimismo, se ha referido a las barreras lingüísticas, que padecen las personas migrantes no hispanoparlantes, siguen siendo un obstáculo fundamental a la hora de acceder a la atención sanitaria y es de esperar que continúen así mientras los centros de salud y hospitales no cuenten con servicios de traducción adecuados y suficientes.
COMPORTAMIENTOS XENÓFOBOS
También se han denunciado los comportamientos xenófobos y el maltrato verbal que padecen algunas personas migrantes -particularmente aquellas en situación administrativa irregular y racializadas- por parte de algunas personas trabajadoras del sistema sanitario cuando acuden a solicitar atención sanitaria.
Para terminar, ha visibilizado las barreras culturales, que pueden tener un efecto disuasorio sobre las poblaciones más vulnerables que limita el acceso a la atención sanitaria al no contemplar medidas culturalmente apropiadas y respetuosas con las necesidades de estos colectivos.
La ong insiste en que siguen siendo las personas más vulnerables, cuyas condiciones de vida y sociales constituyen factores de riesgo desde una perspectiva de determinantes de la salud, quienes encuentran mayores dificultades para acceder a los recursos sanitarios.
Son personas migrantes, particularmente aquellas a las que la irregularidad administrativa invisibiliza y condena a una vida en los márgenes, las que viven en infraviviendas y asentamientos con peores condiciones sociosanitarias y las que cuentan con menos recursos económicos. Estos grupos confrontan mayores obstáculos para acceder a los tratamientos farmacéuticos, junto con las personas asalariadas con trabajos precarios, y son, por tanto, víctimas principales de la pobreza farmacéutica.
Desde los últimos 7 años, Médicos del Mundo Extremadura pretende sensibilizar a la ciudadanía en la necesidad de una cobertura sanitaria universal que ofrezca a todas las personas acceso a servicios de atención, prevención y promoción de la salud, y que se garantice a la vez el acceso a tratamientos y medicamentos independientemente de los recursos económicos o de la situación
12 mayo 2025
El 42º Festival Ibérico de Música de Badajoz volverá a “unir...
12 mayo 2025
Manuel Borrego cree que Extremadura necesita un gobierno "serio"...
12 mayo 2025
Extremadura recibe 8,71 millones del Gobierno para financiar...
12 mayo 2025
VOX Cáceres propone la creación de un espacio de ocio infantil...
12 mayo 2025
Ayuntamiento Olivenza pide a Junta retomar rehabilitación de...
La única convocatoria al CECOPI que le llegó el 29 de abril fue vía SMS con un enlace de...