quiron 2025
Región Digital
Región Digital
Suscripción gratuita
  • 04 may 2025

El coste laboral sube un 7,4% en el primer trimestre en Extremadura, hasta los 2.428 euros

Para el total de trabajadores en Extremadura, las horas pactadas de jornada laboral suben un 0,63% respecto al mismo trimestre de 2023.

17 junio 2024

Rd./Ep.

Durante el primer trimestre de 2024, el coste laboral por trabajador ha subido en Extremadura un 7,4% respecto al mismo periodo de 2023 (España un 3,9%), cifrándose en 2.428,05 euros por trabajador y mes (a nivel nacional 3.009,87 euros/trabajador y mes), según los datos proporcionados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, el sector de actividad con mayor coste laboral por trabajador en el primer trimestre de 2024 es la Industria (2.653,64 euros), seguido por la Construcción (2.438,98 euros) y finalmente por los Servicios (2.396,84 euros).

A su vez, el coste salarial por trabajador y mes registra en la CC.AA un aumento del 7,5% en tasa anual (en España un 3,7%). De hecho, en Extremadura el coste salarial alcanza los 1.754,99 euros de media (en España 2.206,06 euros de media).

Frente a ello, los otros costes registran en Extremadura una tasa anual del 7,1% (en España un 4,2%), situándose en 673,06 euros por trabajador y mes en la Comunidad Autónoma (803,81 euros a nivel nacional), según informa el Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX) en una nota de prensa.

Además, para el total de trabajadores en Extremadura, las horas pactadas de jornada laboral suben un 0,63% respecto al mismo trimestre de 2023 (a nivel nacional bajan un 0,07%). Las horas efectivas a nivel autonómico registran una tasa interanual del -2,68% y a nivel nacional del -3,27%.

Finalmente, en el primer trimestre de 2024 el número de vacantes se sitúa en 2.710 en Extremadura. La mayoría de las unidades preguntadas (91,4%) contestan que no tienen vacantes que cubrir este trimestre porque no necesitan trabajadores adicionales (91,7% a nivel nacional).

DATOS NACIONALES

En el conjunto del país, el coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) subió un 3,9% en el primer trimestre en relación al mismo periodo de 2023, hasta situarse, por primera vez, por encima de la barrera de los 3.000 euros.

En concreto, el coste laboral alcanzó en el primer trimestre los 3.009,87 euros de media por trabajador y mes, su cifra más alta desde el inicio de la serie, en el año 2000, ha informado este lunes el INE.

Pese a ello, el incremento del coste laboral, con el que se acumulan 13 trimestres consecutivos de alzas, es el menos pronunciado desde el segundo trimestre de 2022, cuando avanzó un 3,8% interanual.

El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. Entre enero y marzo, los salarios (todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) subieron un 3,7% interanual en términos brutos, hasta situarse en una media de 2.206,06 euros por trabajador y mes, la cifra más elevada en un primer trimestre desde el comienzo de la serie, en el año 2000.

Con este incremento, los salarios también encadenan 13 trimestres consecutivos de alzas.

Los otros costes (costes no salariales) totalizaron en el primer trimestre los 803,81 euros por trabajador y mes, con un repunte interanual del 4,2%. El componente más importante de los otros costes son las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, que aumentaron un 4,1%.

Según el INE, el coste laboral por hora efectiva subió un 7,4% en tasa anual en el primer trimestre del año, hasta los 23,10 euros, mientras que el coste laboral por hora pagada aumentó un 3,9% interanual, hasta los 19,91 euros.

En el primer trimestre se pactaron 150,8 horas por trabajador y mes, de las que 130,3 fueron efectivas y 21,2 no trabajadas. Las horas pactadas a tiempo completo por trabajador y mes fueron 168,5, mientras que las de tiempo parcial sumaron 89,5 horas pactadas.

El INE también proporciona datos corregidos de calendario y desestacionalizados de esta estadística. De acuerdo con esta serie, el coste laboral por trabajador subió en el primer trimestre un 3,9% en tasa interanual, su menor alza desde el segundo trimestre de 2022. Con este incremento, se acumulan 14 trimestres consecutivos de alzas interanuales en la serie corregida.

En términos intertrimestrales (primer trimestre de 2024 sobre último trimestre de 2023), el coste laboral por trabajador y mes aumentó un 1% en datos corregidos de estacionalidad y calendario, lo mismo que en el último cuarto del año pasado. Con este repunte se acumulan ya 15 trimestres consecutivos de alzas trimestrales en la serie corregida.

LA HOSTELERÍA ELEVA EL COSTE LABORAL UN 4,7%

Por secciones de actividad, el coste laboral registró sus mayores incrementos en actividades profesionales, científicas y técnicas (+7,4%, hasta los 3.883,7 euros por trabajador y mes), y en información y comunicaciones (+6,8%, hasta los 4.683,91 euros).

En la hostelería, por su parte, el coste laboral creció un 4,7%, hasta los 1.802,8 euros por trabajador y mes, la cifra más baja de todas las secciones de actividad.

En el primer trimestre, el coste laboral sólo bajó en tasa interanual en dos secciones de actividad: suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (-10,1%, hasta los 7.299,6 euros) y actividades inmobiliarias (-5,2%, hasta los 3.037,9 euros).

CUATRO COMUNIDADES POR ENCIMA DE LOS 3.000 EUROS AL MES

Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos los registraron Madrid (3.677 euros por trabajador y mes), País Vasco (3.407 euros), Cataluña (3.253 euros) y Navarra (3.173 euros), únicas regiones que superaron los 3.000 euros por trabajador y mes.

Por contra, los menores costes laborales se dieron en el primer trimestre en Extremadura (2.428 euros por trabajador y mes) y Canarias (2.517 euros).

Según el INE, Baleares y Galicia presentaron los mayores incrementos del coste laboral en el primer trimestre, con aumentos interanuales del 6,8% y del 6,3%, respectivamente, mientras que las alzas más moderadas las registraron Canarias (+2%), Andalucía (+2%) y País Vasco (+2,2%).

CASI 150.000 VACANTES EN EL PRIMER TRIMESTRE

El INE ha informado además de que en el primer trimestre de 2024 se registraron 149.962 vacantes de empleo, 317 más que en el mismo periodo de 2023 y su segunda cifra más alta de la serie tras la del tercer trimestre del año pasado, cuando las vacantes se acercaron a las 156.000.

Del total de vacantes, el 87,2% pertenecían al sector servicios.

Se entiende por vacante de empleo como el puesto de trabajo creado recientemente o que no está ocupado o que está a punto de quedar libre y para el que el empresario está tomando medidas activas para encontrar un candidato ajeno a la empresa.

El 91,7% de las empresas preguntadas por el INE respondieron que no tenían vacantes que cubrir entre enero y marzo porque no necesitaban trabajadores adicionales.

Madrid y Cataluña concentraron el mayor número de vacantes del primer trimestre, con 32.669 y 28.062, respectivamente, mientras que La Rioja y Murcia presentaron las menores cifras, con 671 y 1.373 vacantes, respectivamente.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.regiondigital.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.regiondigital.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.