25 enero 2023 | Publicado : 10:01 (25/01/2023) | Actualizado: 16:23 (25/01/2023)
Rd./Ep.
El Índice General de Precios Industriales (IPRI) experimentó en diciembre de 2022 una tasa de variación mensual en Extremadura de -0,5% (-1,7% a nivel nacional), según los datos proporcionados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En concreto, desde el punto de vista de la variación interanual el IPRI de la Comunidad Autónoma registró una tasa del 17,4% (14,7% en el conjunto nacional).
Así pues, por destino económico de los bienes, el sector industrial que tiene repercusión mensual al alza es Bienes de consumo (0,5%) y una variación mensual a la baja en Energía de (-2,3%), en Bienes de equipo (-0,9%) y en Bienes intermedios (-0,2%).
A su vez, en tasa interanual todos los sectores industriales presentan incrementos, Bienes intermedios (19,5%), Bienes de consumo (18,9%), Bienes de equipo (16%) y Energía (12,9%), según informa el Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX) en una nota de prensa.
DATOS NACIONALES
Los precios industriales moderaron su crecimiento interanual el pasado mes de diciembre, hasta el 14,7%, por los menores costes energéticos y bajaron un 1,7% en relación al mes anterior, pero subieron una media del 35,5% en el conjunto de 2022, su mayor alza desde 1975, cuando se inicia la serie histórica.
En 2021, la inflación industrial se incrementó una media del 17,3%, la mitad de lo que lo hizo en 2022, según datos publicados este miércoles por el INE.
El repunte interanual del 14,7% registrado el pasado mes de diciembre es casi seis puntos inferior al experimentado en noviembre y supone su tasa de crecimiento más moderada desde abril de 2021. Con el alza de diciembre, la inflación del sector industrial encadena 24 meses consecutivos de tasas positivas.
La moderación de la tasa interanual de los precios industriales registrada en diciembre se debe fundamentalmente a la energía, que recortó su variación anual casi 15 puntos, hasta el 22,8%, por el abaratamiento de la producción de energía eléctrica y del refino de petróleo, así como a los bienes intermedios, cuya tasa anual bajó más de 2,5 puntos, hasta el 10,6%, por el menor coste en la fabricación de productos químicos básicos y de productos de hierro.
Por contra, los precios de los bienes de consumo no duradero elevaron en diciembre su tasa interanual una décima, hasta el 14,6%, por el encarecimiento de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales.
Según el INE, sin contar la energía, los precios industriales mostraron el pasado mes de diciembre un repunte interanual del 11,1%, tasa un punto inferior a la de noviembre y más de 3,5 puntos por debajo de la tasa general.
Por actividades, los mayores repuntes de precios en comparación con diciembre de 2021 se dieron en las coquerías y el refino de petróleo (+35,4%); la industria de la alimentación (+20,5%); el suministro de electricidad y gas (+19,8%) y la industria del papel (+18,6%).
LOS PRECIOS BAJAN UN 1,7% EN EL ÚLTIMO MES DE 2022
En tasa mensual (diciembre de 2022 sobre noviembre del mismo año), los precios industriales disminuyeron un 1,7%, encadenando así su tercer retroceso mensual consecutivo tras las caídas del 2,4% y del 2,3% registradas en noviembre y octubre, respectivamente.
En diciembre destacó el retroceso mensual de los precios de la energía (-4,8%) y de los bienes intermedios (-1,1%) y el aumento de los bienes de consumo no duradero (+0,8%).
LA INFLACIÓN INDUSTRIAL SE MODERA EN TODAS LAS COMUNIDADES
La tasa anual del índice de precios industriales disminuyó a cierre de 2022 en todas las comunidades autónomas, según Estadística. Los mayores descensos respecto a la tasa de noviembre se produjeron en Baleares, Canarias y Asturias, con bajadas de 11,9; 11,4 y 10,3 puntos, respectivamente.
Por su parte, los menores descensos de la tasa interanual se registraron en La Rioja (-1,5 puntos) y Cataluña y Navarra, con retrocesos de 3 puntos en ambos casos.
Al finalizar 2022, quince comunidades presentaban tasas positivas de precios industriales. Las tasas anuales más elevadas se dieron en Andalucía (+20,7%) y País Vasco (+20,4%) y la más moderada, en Baleares (+1,3%). Por contra, Asturias y Canarias cerraron el ejercicio con tasas negativas del 1,6%.
03 febrero 2023
La Junta de Extremadura realiza más de 1.200 obras de mejora...
03 febrero 2023
El saldo migratorio de Extremadura con el exterior fue positivo...
03 febrero 2023
Mercedes Monmany gana el XIV Premio de Periodismo de la Fundación...
03 febrero 2023
El concurso fotográfico de la Feria de Turismo Ornitológico...
03 febrero 2023
El presupuesto de la Universidad de Extremadura para 2023 asciende...
La directora general de Acción Exterior de la Junta de Extremadura, Rosa Balas, ha participado...
Guardiola ensalza la figura de Almudena Domingo para ser la próxima alcaldesa de Coria https://t.co/ROqpsu8HaJ
Vara destaca la importancia de la digitalización para crecimiento de empresas extremeñas https://t.co/RNDpWDIhlY
La biblioteca de Hornachos se suma a la red de Espacios Nubeteca de la provincia https://t.co/ma8uH1hn3o