06 abril 2021
El secretario general de la Creex, Javier Peinado, ha atribuido tanto a la configuración del tejido productivo extremeño como a los "apoyos" que han supuesto los ERTE y las ayudas directas de la Junta de Extremadura el hecho de que el paro registrado en la región presente mejores datos que la media española.
"La estructura de nuestro tejido productivo, con menor peso de actividades intensivas en empleo como el turismo o la industria manufacturera, que son los sectores que están soportando lo peor de esta crisis, nos ha podido beneficiar en esta ocasión", ha explicado Peinado.
Además, se ha referido a los ERTE, y las ayudas directas para el mantenimiento de empleo y empresas articuladas por la Junta de Extremadura en el seno del diálogo social, como actuaciones que han permitido "aguantar de momento, pero en una situación muy precaria".
En todo caso, el dirigente de la única organización representativa de todo el empresariado de la región, ha advertido de que aún hay 7.000 personas en Extremadura con suspensión temporal de sus empleos, "y sus puestos penden en muchos casos de un hilo, y dependerán de lo que tarde en volver y consolidarse la recuperación económica".
Precisamente, en este asunto, el de la recuperación, el secretario general de la Creex ha señalado que los empresarios y las empresarias son "optimistas por naturaleza, casi que por obligación, pero también realistas, nada ingenuos".
Peinado ha recordado que ya antes de que sobreviniese la tercera ola de pandemia, antes de Navidad, el empresariado apuntó que, por los estudios que realiza, "la recuperación tardaría al menos dos años, y que 2021 no sería un buen año, si acaso en el último trimestre se vería algo de luz".
"Por desgracia, los acontecimientos están dando la razón a aquel pronóstico: la vacunación no va al ritmo deseado, y además habrá que ver la eficacia en cuanto al momento en el que se alcance esa deseada inmunidad de grupo", incide.
Además, también será determinante a su juicio "cómo ha quedado de dañado el tejido productivo, cuál es la capacidad real, las fuerzas que quedan a las empresas, para recuperarse y volver a sus índices de empleo, generación de bienestar y producción", subrayando que "éso será lo que marque la entidad y el calado de esa recuperación".
20 abril 2021
En 2020, Mercadona creó 5.000 nuevos puestos de trabajo y factura...
20 abril 2021
La reserva del Guadiana está al 41,3% de su capacidad y la del...
20 abril 2021
Begoña Garcia clausura la asamblea de la Organización Interprofesional...
20 abril 2021
Blanco-Morales subraya que el sector agroalimentario ha sido...
20 abril 2021
La Feria Ibérica Alimentación celebra Edición 2021 en formato...
En el conjunto del país, la reserva hidráulica se encuentra al 61,6 por ciento de su capacidad...
En 2020, Mercadona creó 5.000 nuevos puestos de trabajo y factura 26.932 millones, +5,5% https://t.co/4HV7FltrMk
La reserva del Guadiana está al 41,3% de su capacidad y la del Tajo al 67,5% https://t.co/BdnOXddAct
Begoña Garcia clausura la asamblea de la Organización Interprofesional del Tabaco https://t.co/crVgFfGVYQ