29 enero 2025
La consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta, Victoria Bazaga, ha visitado el Laboratorio de Restauración del Archivo Histórico Provincial de Cáceres, donde ha destacado la apuesta del Ejecutivo regional por la conservación, restauración y digitalización del patrimonio documental de la región.
Según la consejera, "hemos hecho una inversión de más de 600.000 euros porque nuestra historia tiene que estar digitalizada y puesta al servicio del mundo entero para que se puedan consultar estas joyas que tenemos aquí", en la visita a "uno de los laboratorios de restauración mejor dotado de España".
Desde su puesta en marcha en 2006, este laboratorio ha restaurado más de un centenar de documentos históricos, de los cuales 28 han sido intervenidos en los dos últimos años.
La consejera ha subrayado la importancia de estas actuaciones en la preservación de la "memoria en papel" de Extremadura y su accesibilidad a la ciudadanía.
En los últimos meses, la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural ha impulsado una serie de inversiones que suman más de 625.000 euros con el objetivo de modernizar y garantizar la conservación del patrimonio documental.
Dentro de estas actuaciones, la digitalización ha sido una de las principales apuestas, con una inversión de 70.180 euros destinada a facilitar la consulta de documentos desde cualquier ubicación, eliminando barreras geográficas y mejorando la experiencia de búsqueda y localización de información.
Además, se han destinado 65.134 euros a la adquisición de nuevos equipos tecnológicos, entre ellos escáneres de microfilm para los archivos de Cáceres y Badajoz y un escáner de gran formato para el Archivo General de Extremadura, lo que permitirá digitalizar documentos en formatos especializados con la máxima calidad y garantizar su conservación a largo plazo.
Otro de los ejes estratégicos ha sido la restauración y recuperación de documentos de gran relevancia histórica que se encontraban en estado de deterioro, para lo que se han invertido 63.700 euros.
Asimismo, con el propósito de mejorar las condiciones de almacenamiento y conservación, se han destinado más de 110.000 euros a la adquisición de mobiliario especializado que permitirá preservar los documentos en óptimas condiciones.
A esto, se suma una inversión de 316.000 euros en eficiencia energética para la mejora de los edificios que albergan los archivos, dotándolos de instalaciones más modernas y sostenibles.
REPOSITORIO CICONIA
La digitalización del patrimonio documental avanza también con la creación del repositorio digital Ciconia, la biblioteca digital del patrimonio cultural de Extremadura.
Este sistema centralizará la gestión de aproximadamente 1,2 millones de objetos digitales que podrán ser consultados desde cualquier parte del mundo, en un esfuerzo por garantizar la accesibilidad y puesta en valor de la documentación histórica de la región.
Además de estos avances en conservación y digitalización, la Consejería de Cultura ha reforzado su compromiso con la divulgación del patrimonio documental a través de iniciativas como talleres de paleografía, visitas guiadas y exposiciones, fomentando el acceso al conocimiento y fortaleciendo el vínculo de las nuevas generaciones con su legado cultural.
Finalmente, la consejera ha destacado el esfuerzo del equipo del laboratorio y de todos los profesionales que trabajan a diario para salvaguardar y proteger el patrimonio documental de la región.
DOCUMENTOS DEL SIGLO XVI
Por su parte, la directora del Archivo Histórico Provincial, Esperanza Díaz, ha ahondado en la importancia de la conservación de la documentación, alguna de ella pergaminos del siglo XIV, y su puesta en valor, ya que mucha está "muy deteriorada", porque no ha estado bien conservada a lo largo de los siglos.
Según Díaz, "nuestra obligación es conservarlo y preservarlo para las generaciones venideras", por lo que la mejor manera es la digitalización de los documentos, porque la ley no permite facilitar al público la que no está en buen estado de conservación.
Por lo tanto, en el laboratorio, se somete a un proceso de restauración, de digitalización y, posteriormente, se conservan cajas de conservación que se realizan en el propio laboratorio, para guardar toda esa documentación, de manera que el investigador lo pueda consultar a través de la digitalización que puede ver en la sala de investigadores.
Junto con ello, ha explicado que "el resto de documentos se queda guardado en la caja y, únicamente, se sacaría, si fuera necesario sacarlo en una exposición si quiere que sea un original o, si lo pide un juez, por ejemplo, por el valor probatorio que pueden tener los documentos".
Asimismo, ha resaltado que "los documentos son únicos" y "no hay dos iguales, como puede haber, por ejemplo, en una edición de una biblioteca", y de ahí su valor legal.
El Archivo Histórico Provincial no restaura solo documentos antiguos, sino también algunos contemporáneos; de hecho, un fondo que se consulta mucho, es el catastro de rústica de toda la provincia y "son muchos los usuarios que vienen diariamente a consultar sus parcelas y los deslindes que haya podido haber a lo largo del tiempo".
17 febrero 2025
El alcalde de Cáceres propone trasladar el mercadillo ambulante...
17 febrero 2025
El PSOE presenta una propuesta en defensa de la economía extremeña...
17 febrero 2025
Caja Rural de Extremadura y la Federación Extremeña de Fútbol...
17 febrero 2025
Centros de crisis 24 h. de Extremadura realizan 21 intervenciones...
17 febrero 2025
Down Mérida celebrará su I Carrera Solidaria el próximo 23...
Se esperan lluvias generalizadas para el próximo fin de semana, cuando un frente atravesará...