quiron 2025
Región Digital
Región Digital
Suscripción gratuita
  • 23 feb 2025

El Consejo General de Ingenieros Industriales: "No hay razón para el cierre" de Almaraz

Esto, a su juicio, "contrasta con su mantenimiento" en varios países europeos, y cuando "se prevé un aumento del 19 por ciento del parque nuclear mundial".

30 enero 2025

CNA. Foto: Archivo.

El Consejo General de Ingenieros Industriales ha asegurado este jueves que "no hay razón para el cierre" de la Central Nuclear de Almaraz", lo cual "contrasta con su mantenimiento" en varios países europeos, y cuando "se prevé un aumento del 19 por ciento del parque nuclear mundial".

Así lo señala este organismo en un comunicado, en el que explica que las centrales nucleares españolas, al igual que las americanas y europeas, tienen una vida de diseño de 40 años, pero sin embargo, "la vida útil puede superar con mucho a la de diseño si así lo considera el Consejo de Seguridad Nuclear en España", que según señala "conoce la vida de la central y se encarga de que sus residuos se traten de manera adecuada".

De hecho, apuntan a que reactores "idénticos" a los de Almaraz "han conseguido que se prolongue su vida útil al menos hasta los 60 años", por lo que reiteran que "no hay razón por la que los de Almaraz no sigan funcionando más allá de 2027".

Así, apunta este consejo que la legislación española "no establece tiempo máximo de funcionamiento de las centrales nucleares", por lo que mantener el funcionamiento de las centrales "más allá del periodo inicialmente previsto en su diseño es compatible con la legislación española en vigor".

La vida de diseño de cualquier instalación, convencional o nuclear "es un concepto ingenieril, basado en criterios técnicos y económicos, que se establece en la fase inicial del proyecto", resalta el Consejo de Ingenieros Industriales.

IMPORTANCIA EN EL MIX ENERGÉTICO

Respecto a la importancia de la energía nuclear en el mix eléctrico español, a 1 de enero de 2025, la potencia de generación de energía eléctrica de tecnología nuclear instalada en España supone apenas el 5,5 por ciento del total del parque de generación nacional.

Sin embargo, y "a pesar del relativo poco peso sobre el conjunto, generó nada menos que el 21,4 por ciento del total de la energía producida en el año 2023", una cifra "solo superada por la energía de origen eólico con el 24,7 por ciento, cuyos generadores suponen el 24 por ciento del total instalado", señalan los ingenieros industriales.

En ese sentido, apuntan que la "elevadísima capacidad" de generación en relación con la potencia instalada "es por sí sola muy relevante en lo relativo a su eficiencia como tecnología, pero no es lo más importante", añaden.

En cuanto al tipo de tecnología, la nuclear es de las consideradas "de base", ya que permite una generación de energía eléctrica "constante y sin interrupciones, que no depende de la disponibilidad del recurso", como ocurre con las tecnologías eólica, solar e hidráulica, por lo que son "fundamentales para garantizar el suministro eléctrico" a la sociedad.

Así, añade que en caso de desaparición de esta tecnología, su producción ha de ser sustituida por otra tecnología "de base" que garantice el mismo suministro, aunque en este caso apuntan que no se deben "temer nada", ya que en España existe otra tecnología "en cantidad más que suficiente para suplir a la nuclear", como son las centrales de ciclo combinado, que queman gas natural para producir la energía eléctrica aunque advierte que "esto tendrá un efecto medioambiental muy pernicioso".

A su vez, respecto al impacto en la generación de CO2, dado que la tecnología nuclear "no emite CO2 ni ningún otro gas o partícula a la atmósfera", su sustitución por la única tecnología que a día de hoy, es capaz de generar en igualdad de condiciones, "supondrá, automáticamente, la emisión anual de 20 millones de toneladas de CO2 equivalentes a la atmósfera que, para poder apreciarlo en su verdadera magnitud, supone aproximadamente el 10 por ciento de las emisiones totales de nuestro país, prácticamente lo mismo que las emisiones de nuestro parque automovilístico".

Por eso, considera el Consejo General de Ingenieros Industriales que el impacto de emisiones que supondría el cierre del parque nuclear "se entiende todavía menos teniendo en cuenta que, actualmente, la Comisión Europea considera que la inversión privada en energía nuclear tiene su papel en la transición ecológica", por lo que el pasado 6 de julio de 2022, el Parlamento Europeo aprobó su propuesta de que se consideren determinadas actividades relacionadas con la energía nuclear como actividades de transición que contribuyen a mitigar el cambio climático.

Finalmente, señala que a nivel internacional, la eliminación de esta tecnología en nuestro país "contrasta con su mantenimiento" en países como Francia, Bélgica, Reino Unido, Suiza, Finlandia, Suecia y Hungría, y cuando además, se prevé un aumento del 19 por ciento del parque nuclear mundial (actualmente compuesto por 356 centrales), gracias a los planes de construcción de 68 nuevas en Argentina, Bielorrusia, Brasil, China, Corea del Sur, Emiratos Árabes, Eslovaquia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, India, Japón, Pakistán, Rusia, Taiwán y Ucrania.

Noticias Relacionadas

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.regiondigital.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.regiondigital.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.