02 agosto 2022
Ep
Los pueblos cacereños de Hoyos, Valverde del Fresno y Moraleja desarrollan el proyecto europeo Life Desert Adapt de la mano de la Universidad de Extremadura (UEx), cuyo objetivo "principal" es "triple" pues, busca "restaurar" y "mejorar el estado de conservación ambiental de este territorio que había ardido", "tratar de evitar" el riesgo de incendios y generar "beneficios económicos" a la zona.
Así lo ha explicado el profesor de la UEx y coordinador de este proyecto en España, Fernando Pulido, quien ha detallado que el mismo "se coordina desde Italia", donde hay "tres fincas demostrativas" y también participan otras tres en Portugal y las citadas de la Sierra de Gata cacereña.
En declaraciones a Europa Press Televisión, Pulido ha detallado que las zonas elegidas en Cáceres fueron afectadas por incendios forestales y tenían riesgo de incendio "inasumible", por lo que decidieron "ejecutar" el proyecto en las mismas para crear "cortafuegos productivos".
Se trata, según ha destacado, de "zonas que pueden evitar el avance de un incendio pero al mismo tiempo generar ingresos", de modo que en ellas se desarrollan diferentes tipos de aprovechamientos como la apicultura o el cultivo de la lavanda, pistachos o castaños.
Con respecto a la apicultura, trabajan con jóvenes productores locales ayudándoles en la venta online de sus productos; así la lavanda es una especie productora de aceites esenciales mientras que los castaños y pistachos "tienen una cotización alta en el mercado" y "pueden generar ingresos interesantes" para la población, ha subrayado.
Pulido ha apuntado que el proyecto empezó hace cinco años y mientras que los "cortafuegos normales hay que mantenerlos con maquinaria", en los productivos es el propio agricultor quien con "su actividad de aprovechamiento" va a limpiar el suelo sin que las administraciones públicas "tengan que estar invirtiendo todos los años dinero en el mantenimiento".
"Es una idea bastante novedosa y no solo se está demostrando que tiene éxito aquí en el proyecto Life sino que ya es una figura que se está adoptando en otras zonas de España y de Portugal", ha asegurado, toda vez que ha resaltado que "la prevención de incendios se hace añadiendo a las herramientas clásicas lo que es el manejo, la gestión del territorio de forma rentable porque sino tendría mucho coste".
Al mismo tiempo, ha valorado que cada cortafuegos productivo es "una oportunidad" para "retener jóvenes" que ya están en el pueblo o "para atraerlos" y luchar así contra la despoblación.
BENEFICIOS ECONÓMICOS
Por su parte, el alcalde de Hoyos, Óscar Antúnez, ha explicado que en este pueblo han desarrollado el proyecto tanto en terreno público como privado en áreas que se quemaron en un incendio en 2015 y se ha reforestado con especies que consideran que "van a ser productivas" y "beneficiosas para la economía".
Así, ha destacado que el proyecto supone la generación de mano de obra del propio municipio para las plantaciones, preparación de terrenos, la apertura de senderos, etcétera.
Antúnez ha indicado que, además, van a trabajar en "involucrar" a las nuevas generaciones en la economía verde para, dada "la despoblación que afecta al campo", encontrar "modelos atractivos" para las mismas.
Igualmente, José Izquierdo, uno de los agricultores de Hoyos que participa en el proyecto, ha señalado que gracias a este proyecto han plantado 130 castaños de una variedad francesa y otra autóctona para "sacar productividad" de castaña de consumo.
Ha explicado que el castaño es un árbol "muy agradecido" pero requiere "un mantenimiento" y "con agricultura ecológica" se trabaja y va "muy bien", por lo que está "muy satisfecho" con su participación en este proyecto europeo.
De este modo, Izquierdo ha destacado que esta producción de castañas puede ser "una alternativa", ya que considera que pueden obtener "ingresos económicos" con las mismas.
"Yo creo que esto va a concienciar más a la gente del pueblo y cuando ellos vean que hay un beneficio, fincas que están ahora abandonadas que se están perdiendo los castaños yo creo que se van a replantear hacer este tipo de plantaciones", ha manifestado.
Finalmente, el investigador de la UEx Carlos Pérez lleva una línea de investigación de la jara para la extracción de aceites esenciales y otros productos y ahora también de la lavanda que se ha empezado a cultivar en el marco de este proyecto.
Pérez ha detallado que primero van a hacer "una caracterización" en el laboratorio para estudiar la lavanda y sus compuestos y, posteriormente, se hará una recolección de la misma por parte de vecinos de los pueblos para extraer el aceite esencial y venderlo. Por último, ha apuntado que, además de la extracción de aceite esencial, también están estudiando "otros usos alternativos" de esta planta para la agricultura.
19 agosto 2022
Un total de 32 equipos participan en el Campeonato de Penaltis...
19 agosto 2022
Amplias zonas de Extremadura estarán este sábado en riesgo...
19 agosto 2022
Las temperaturas subirán este sábado sobre todo en el cuadrante...
19 agosto 2022
Elena Ayuso participará este domingo en la Regata Final Judex...
19 agosto 2022
La Unión convoca protesta en Moraleja para reclamar mismas ayudas...
Tomando reconstrucciones climáticas realizadas a partir de datos históricos, se trataría...
Un total de 32 equipos participan en el Campeonato de Penaltis 2022 de Arroyo de la Luz https://t.co/v297xs1qeN
Elena Ayuso participará este domingo en la Regata Final Judex de Travesía en Plasencia https://t.co/gKfxyFqw8a
Aemet cree "bastante probable" que este verano sea "el más cálido" de la serie histórica https://t.co/GcsXcsN2TV