13 septiembre 2023
La consejera de Gestión Forestal y Mundo Rural, Camino Limia, junto al director general de Prevención y Extinción de Incendios, José Antonio Bayón, ha visitado la base del Plan INFOEX de Calera de León.
Unas instalaciones atendidas por una veintena de efectivos humanos y que cuenta con una helipista para el helicóptero Águila 5, además de dos vehículos terrestres ligeros y uno pesado.
Según Limia, "los incendios se apagan en invierno. Tenemos unos efectivos humanos y materiales de los mejores de España en lucha contra incendios, pero desgraciadamente ha habido una política nefasta de gestión en esta materia".
Además, ha añadido que "nuestros montes tienen que ser usados por los vecinos y han de permitirse actividades rurales y tradicionales que de unos años para acá no se han permitido. No se puede consentir que esa sobreprotección impida desarrollo y sea un caldo de cultivo para los incendios por ausencia de gestión forestal".
Finalmente, la consejera se ha entrevistado con la alcaldesa de Calera de León, Joaquina Rebollo. Camino Limia se ha interesado por varias demandas de la regidora, en especial las relativas a materia forestal y a vías pecuarias, que son competencia de esta consejería, y a la puesta en valor del Monte de Utilidad Pública de Tentudía.
Mientras, Rebollo ha transmitido a la titular de Gestión Forestal y Mundo Rural la preocupación existente por el robo de piñas en la comarca.
Las vías pecuarias contribuyen a la conectividad rural. Permiten que el ganado se mueva desde pastizales de verano a pastizales de invierno, evitando la sobreexplotación de una única zona y permitiendo la recuperación de pastos. Esto ayuda a mantener la salud de los ecosistemas y la disponibilidad de recursos alimenticios para el ganado.
Asimismo, favorecen la conservación de la Biodiversidad. Estas rutas a menudo cruzan diversos hábitats, desde campos abiertos hasta áreas boscosas.
Esto proporciona corredores ecológicos que permiten la migración de especies y la dispersión de semillas, promoviendo la diversidad biológica y ayudando a mantener los equilibrios naturales.
Las vías pecuarias forman parte del patrimonio cultural. Tienen una larga historia y a menudo están vinculadas a tradiciones culturales y formas de vida locales. Son parte de la identidad de muchas comunidades rurales y representan una conexión tangible con el pasado.
También pueden ser utilizadas para actividades recreativas y turísticas, como senderismo, ciclismo y observación de la naturaleza. Esto genera oportunidades económicas para las comunidades locales y fomenta un mayor aprecio por el entorno natural.
Los corredores naturales proporcionados por las vías pecuarias pueden ayudar a mitigar los efectos del cambio climático al permitir que las especies se adapten a nuevas condiciones ambientales y migratorias.
Las vías pecuarias tienen a menudo una protección legal que ayuda a controlar el desarrollo desordenado y garantizar el acceso público a estas áreas. Esto es fundamental para evitar la fragmentación del paisaje y la degradación de los hábitats.
Al permitir un manejo más sostenible de los recursos naturales, las vías pecuarias contribuyen indirectamente a la seguridad alimentaria al mantener pastos saludables para el ganado.
Las actividades relacionadas con la gestión y el mantenimiento de las vías pecuarias pueden generar empleo y estimular la economía local en las áreas rurales.
23 septiembre 2023
Heridos dos ciclistas al sufrir una caída en la Ex-105 en Alange
23 septiembre 2023
Una exposición en Santibáñez el Alto (Cáceres) muestra documentos...
23 septiembre 2023
El Desafío Solidario de Bodonal de la Sierra a favor de Feder...
23 septiembre 2023
Investigadores extremeños participan en un proyecto para recuperar...
23 septiembre 2023
La Junta se compromete a cumplir los acuerdos salariales con...
Ha añadido que "Queremos saber cuál va a ser su modelo, cuáles van a ser sus estrategias...