Última hora
Especialistas extremeños participan en una investigación no invasiva sobre la Edad del Hierro en el castro de El Raso
Un equipo de investigación integrado por miembros del Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC-Junta de Extremadura), la Universidad de Extremadura y el Cicytex, ha logrado reconstruir el paisaje urbano del castro de El Raso (Candeleda, Ávila).
MÉRIDA, 20 (EUROPA PRESS)
Un equipo de investigación integrado por miembros del Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC-Junta de Extremadura), la Universidad de Extremadura y el Cicytex, ha logrado reconstruir el paisaje urbano del castro de El Raso (Candeleda, Ávila).
Este trabajo destaca por ofrecer una lectura conjunta de los nuevos resultados y las excavaciones previamente realizadas en esta zona arqueológica, para plantear una visión renovada del urbanismo de este asentamiento emblemático de la cultura vettona (siglos IV-I a.C).
Gracias al uso de técnicas avanzadas de geofísica y teledetección, ha sido posible obtener una visión más detallada y precisa de la estructura del poblado. Se ha conseguido ampliar el conocimiento sobre su organización y ocupación, permitiendo valorar aspectos fundamentales como el cálculo de la población que albergaría.
De este modo, se muestra el potencial de estos recursos tecnológicos para avanzar en la investigación sobre la historia, sociedad y economía de las comunidades de la Segunda Edad del Hierro en el interior peninsular.
Estos son los resultados más relevantes de un artículo científico publicado por el citado equipo en el su último número la revista científica 'Complutum', referente en la investigación sobre arqueología y patrimonio, informa en nota de prensa CSIC Andalucía y Extremadura.
Uno de los mayores retos que afronta el estudio de la Segunda Edad del Hierro en Europa es la necesidad de definir la funcionalidad y naturaleza de las grandes aglomeraciones que caracterizan las etapas finales de dicho período.
Responder a los muchos interrogantes que este fenómeno plantea, pasa por conocer, de manera detallada, la organización espacial interna de los espacios habitados. Esto incluye aspectos como la densidad y regularidad de estas tramas, la presencia de tipologías arquitectónicas diversas, la especialización funcional de determinados sectores de los poblados o la ausencia de construcciones en espacios englobados por los recintos amurallados.
Todos estos rasgos son claves para definir unos modelos de organización espacial que tienen importantes implicaciones desde la perspectiva de su lógica social.
ASENTAMIENTO
Concretamente, en este trabajo, el objeto de estudio ha sido el castro de El Raso, ubicado en la falda Sur de la Sierra de Gredos, en el límite de las actuales comunidades autónomas de Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León.
Se extiende sobre una superficie de unas 25 hectáreas, y es uno de los asentamientos más emblemáticos y mejor conocidos de la cultura vettona al Sur del Sistema Central y una referencia esencial para el estudio de la Segunda Edad del Hierro en el occidente de la Meseta.
El interés despertado por este yacimiento hace que se haya beneficiado de una labor continuada de excavaciones a lo largo de más de 30 años. Sin embargo, dadas las grandes dimensiones del asentamiento, esto representaba apenas un pequeño porcentaje del total, lo que planteaba numerosas preguntas respecto a todo lo que permanecía oculto en las zonas no excavadas.
Así, en las últimas décadas, el abanico de herramientas metodológicas disponibles para la investigación se ha ampliado, siendo el mayor cambio en este sentido el gran desarrollo de los métodos no invasivos, como la teledetección, la prospección de superficie y la geofísica.
NUEVA ETAPA
El origen del trabajo concreto desarrollado en El Raso fue el interés del Ayuntamiento de Candeleda por obtener un conocimiento más amplio del sitio, lo cual llevó al a requerir, en el año 2019, la colaboración del Laboratorio de Arqueología no Invasiva del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM-Minarqlab).
Esto fue el punto de partida de una nueva etapa en la investigación sobre el castro, en el contexto de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación liderado por el IAM-CSIC y con participación de la Universidad de Extremadura y el Cicytex.
La propuesta se basó en el análisis integrado de los datos aportados por una amplia batería de métodos no invasivos, ampliando el rango de estudio a otros enclaves como Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres), el Cerro de la Breña (Talaván, Cáceres) y otros castros del actual territorio de la Alta Extremadura.
PROSPECCIÓN GEOFÍSICA
Así, los trabajos de prospección se iniciaron en 2020 y se fueron desarrollando a lo largo de los tres años siguientes. Este estudio, actualmente, se integra en un proyecto científico y patrimonial a largo plazo que cuenta con el "valioso" apoyo del Ayuntamiento de Candeleda y ofrece amplias perspectivas de futuro.
Las iniciativas que se han realizado a lo largo de los años para poner en valor este sitio, proporcionan una base "fundamental" para asegurar la máxima repercusión y aprovechamiento social de los resultados científicos.
"Estos resultados ofrecen un ejemplo alentador de cómo los nuevos trabajos con el apoyo de la tecnología pueden conjugarse exitosamente con una larga tradición de excavaciones convencionales, y como a su vez todo ello puede generar nuevos conocimientos históricos y recursos para poner en valor el patrimonio arqueológico. Los descubrimientos realizados en el Raso nos acercan al origen del fenómeno urbano en la Península Ibérica, a caballo entre la Edad del Hierro y la conquista romana", indica el investigador principal del proyecto, Victorino Mayoral (IAM- CSIC).
El trabajo publicado es una nueva, pero no la última, contribución científica sobre este yacimiento anunciada por el equipo investigador, que inicia ahora una nueva etapa gracias a la reciente concesión de un nuevo proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del Plan Nacional de la Agencia Estatal de Investigación.