Extremadura

AECID, 14 CCAA y la FEMP destinarán 1,75 millones para ayudar a varios países

Dicha cantidad irá destinada a proyectos en Mauritania, Palestina, Colombia y los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia).

Ep.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), junto con catorce comunidades autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) destinarán este año 1,75 millones de euros a Mauritania, Palestina, Colombia y los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia).

Estos fondos se canalizarán en virtud del Convenio entre la cooperación descentralizada y la AECID, vigente desde 2023 y por cuatro años, y en él participan Galicia, Andalucía, Asturias, Cantabria, La Rioja, Murcia, Valencia, Aragón, Castilla la Mancha, Canarias, Extremadura, Baleares, Madrid y Castilla y León, así como la FEMP.

La iniciativa, que busca una mejor coordinación entre diferentes administraciones públicas para mejorar el impacto de la acción humanitaria, se lanzó en 2015 y desde entonces ha destinado unos 18 millones de euros a poblaciones en situación de crisis humanitarias prolongadas, así como en casos de emergencias sobrevenidas.

De los fondos disponibles para este ejercicio, la intervención en Colombia recibirá 400.000 euros y las demás, 450.000 euros cada una, según ha precisado la AECID en un comunicado, precisando que el 30% restante, como mandato recogido en el convenio, se ha reservado para poder responder conjuntamente a lo largo del año posibles emergencias humanitarias.

En Mauritania, el apoyo se llevará a cabo a través de la respuesta integrada a la desnutrición aguda grave que UNICEF implementa, en coordinación con las autoridades locales, con las seis agencias de la ONU en el país y con las ONG, se apoyará una respuesta multisectorial centrada especialmente en la mejora de los centros de tratamiento de niños y niñas con desnutrición grave.

En Gaza, la ayuda se canalizará junto al Programa Mundial de Alimentos (PMA), que distribuye raciones alimentarias que cubren el 75% de las necesidades mensuales de los hogares en mayor situación de vulnerabilidad de la Franja, alimentos frescos y comidas calientes a través de 63 cocinas y suplementos nutricionales a menores de cinco años y mujeres embarazadas y lactantes, además de transferencias de efectivo que han llegado a más de 24.000 hogares.

Por lo que se refiere a Colombia, la apuesta es fortalecer la atención humanitaria a las comunidades afrodescendientes e indígenas en el Chocó con un enfoque de triple nexo entre la acción humanitaria, el desarrollo y la construcción de la paz que se llevará a cabo junto con la ONG COADFORPAZ.

En cuanto a los campamentos de refugiados saharauis, la AECID y las CCAA renovarán su apoyo al PMA, donde desde 2023 la situación alimentaria se ha agravado principalmente por la falta de fondos y el incremento de precios.

La agencia de la ONU ha tenido que reducir en un 70% la ración alimentaria que distribuye y se han elevado de forma preocupante la malnutrición aguda entre los niños más pequeños. Con esta aportación se contribuirá la canasta básica alimentaria de 133.672 refugiados saharauis.