Economía

CCOO dice que precios no reflejan aún las consecuencias de la 'guerra comercial' de Trump

Ve con 'mucha preocupación' los efectos sobre los precios y sobre el empleo, que pueden acarrear la 'política proteccionista y errática' de EEUU.

CCOO de Extremadura considera "positiva" la contención de los precios durante el mes de marzo, que contribuye a "recuperar" el poder adquisitivo de los trabajadores de la región, pero advierte de que el IPC del pasado mes no refleja las "consecuencias graves" que puede suponer la "guerra comercial" desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Y es que mientras que el IPC regional se redujo en su tasa interanual al 2,2 por ciento, la subida salarial media pactada hasta marzo en la negociación colectiva en Extremadura ha sido del 2,82 por ciento, menos que la media española, pero por encima de la evolución de los precios, en todo caso.

Así pues, a través de una nota de prensa, la organización sindical ve con "mucha preocupación" los efectos sobre los precios y, sobre todo, sobre el empleo, que pueden acarrear la "política proteccionista y errática" del Gobierno de EEUU.

Al mismo tiempo, valora la "intervención" del Gobierno con una serie de ayudas a las empresas y sectores más afectados para "atenuar" los "perjuicios" que esta "guerra comercial" puedan provocar.

Sobre los datos en el mes de marzo, recuerda CCOO que la tasa de variación mensual del IPC general ha sido de una décima en Extremadura y también en la media española.

Aunque la subida mayor se registró en los grupos de Hoteles, cafés y restaurantes junto a Vestido y calzado, el descenso en los precios de los carburantes y la electricidad han contribuido a neutralizar los aumentos con el comienzo de la temporada de primavera-verano.

En cuanto a la inflación interanual se ha situado en el 2,2 por ciento en Extremadura, siendo la segunda bajada consecutiva desde que comenzara el año y bajando cinco décimas respecto al mes anterior.

Para el total de España el comportamiento también ha sido a la baja, con siete décimas menos que el mes anterior, alcanzando 2,3 por ciento anual.

Los grupos que más han destacado por su influencia en el descenso de la tasa anual han sido, en concreto, Vivienda, cuya tasa ha bajado en 5,3 puntos, hasta el 7,1 por ciento en la región.

Transporte también ha tenido un "buen" comportamiento por la bajada en los precios de los carburantes (variación anual del -0,3 por ciento, un 1,3 por ciento menos que el mes pasado); y Ocio y cultura, con una reducción de cinco décimas, más de un punto menos que el mes anterior.

Respecto a los alimentos, grupo "fundamental" para la cesta de la compra de las familias, se observa un aumento anual del 2 por ciento en Extremadura, cuatro décimas más que el mes anterior y volviendo a niveles que no veíamos en la región desde agosto de 2024.

Asimismo, la inflación subyacente en Extremadura sube una décima, hasta el 1,6 por ciento, aunque se mantiene por debajo de la media nacional (2 por ciento).

Finalmente, esta subida en este indicador en la región muestra que la bajada en la inflación general se ha producido en mayor medida en los más "volátiles" de la cesta de la compra.

Noticias Relacionadas