Cultura

La muestra 'Homoousios' conmemora en Plasencia el 1700 aniversario del Concilio de Nicea

Reúne 39 piezas de escultura, pintura y documentación procedentes de diferentes instituciones eclesiásticas y museísticas de Extremadura.

La muestra 'Homoousios', que conmemora el 1700 aniversario del Concilio de Nicea y reúne 39 obras de pintura, escultura y documentación, puede visitarse en la iglesia de San Martín de Plasencia (Cáceres) hasta el próximo 10 de julio.

En concreto, la exposición fue inaugurada este pasado jueves, 10 de abril, e incluye la contribución de la Junta de Extremadura con destacadas piezas de sus museos provinciales.

Así pues, la muestra, que está impulsada por el Obispado de Plasencia y comisariada por la historiadora del arte Mercedes Orantos, conmemora los 1700 años del Concilio de Nicea, destacando la importancia de aquel hito teológico y artístico en la configuración del cristianismo.

Para ello, la exposición, que se estructura en cuatro bloques temáticos 'La vida de Jesús, El nacimiento de la fe, El Concilio de Nicea y La Trinidad', reúne 39 piezas de escultura, pintura y documentación procedentes de diferentes instituciones eclesiásticas y museísticas de Extremadura.

Entre ellas, el Museo Provincial de Cáceres y el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz han realizado aportaciones que ilustran la riqueza del patrimonio regional como vehículo para la transmisión de la historia y la fe, según informa en una nota de prensa la Junta de Extremadura.

Así, el Museo Provincial de Cáceres ha cedido tres piezas de gran singularidad para esta muestra: un yad o puntero litúrgico, símbolo de la lectura reverente de los textos sagrados, que evoca el respeto por la palabra escrita en contextos religiosos y culturales compartidos por distintas tradiciones del Mediterráneo antiguo.

La muestra expone una placa de nicho funerario en piedra, de origen tardorromano o visigodo, que aporta testimonio de los primeros símbolos de fe utilizados en los espacios sepulcrales.

Asimismo, se exhibe una escultura en alabastro del siglo XVI de la Santísima Trinidad, que ilustra de forma escultórica uno de los grandes dogmas cristianos definidos precisamente en el Concilio de Nicea.

De hecho, según detalla el Ejecutivo regional, esta pieza se alinea con el último bloque de la exposición, centrado en la representación teológica de la Trinidad y su reflejo en la vida monástica y litúrgica.

UN ANILLO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ

Mientras, el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz ha aportado a la exposición una joya arqueológica de gran relevancia: un anillo de oro epigrafiado hallado en la necrópolis de La Calilla (Monesterio), fechado entre los siglos VI y VII d.C.

La pieza, con una inscripción en griego y la figura de una paloma sobre una rama, posiblemente de mirto, aporta una narrativa simbólica sobre la vivencia personal de la fe en el contexto de la época.

Por tanto, en su intervención en la inauguración de la muestra, la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, subrayó el respaldo de la Junta de Extremadura a la exposición 'Homoousios'.

Al mismo tiempo, la titular extremeña de Cultura destacó la capacidad de la muestra para emocionar y la satisfacción que supone disfrutar de la espiritualidad y el arte.

Y es que, según sus palabras, "Plasencia es un pueblo especial que cuando tiene ganas lo consigue", añadiendo que "como pueblo sabio, rico y generoso ha sido capaz de vislumbrar este tipo de iniciativas y hazañas para que sigan viéndonos como personas espirituales, comprometidas y como pueblo que crece".

A colación de esto último, Bazaga resaltó la importancia de esta exposición como anticipo a la Semana Santa de Plasencia, que aspira a ser reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional.